TRAZOS DE HISTORIA: ¿Existió realmente el indio Tomasote?

TRAZOS DE HISTORIA: ¿Existió realmente el indio Tomasote?

Por el Ingeniero Ovidio Figueroa Salazar.

No lo sé.

En Upata y varios pueblos, Caseríos, Vecindarios y Hatos del hoy Municipio Piar del Estado Bolívar, como Santa María, El Manteco, Altagracia, La Becerra, Villa Lola, etc, así como en los pueblos circunvecinos de El Palmar, Guasipati y otros, existe una tradición o leyenda muy arraigada, del indígena Tomasote.

Tomasote habría sido un indígena alto, corpulento y fuerte, que encontró el General Piar en Upata; preso, cuando ocupó la población, el jubiloso seis de febrero del año de inflexión de 1817. 

Tomasote pagaba condena por haber matado a un Capitán del Ejército Español, que abuso de su bella esposa.

Conocido el caso por el entonces General de División Manuel Piar, este ordenó su liberación inmediata, por lo que Tomasote, agradecido, se incorporó a sus filas, muriendo en combate dos meses después, como Teniente de Lanceros, en la importantísima Batalla de San Félix, la tarde gloriosa del Once de Abril.

Tomasote se habría dado a la fuga luego de la muerte del Capitán, formando parte de una banda de asaltantes de caminos, que operaba desde una cueva existente en una corta serranía, cerca del tramo Upata-Guasipati de la Carretera Nacional, que lleva ese nombre

El activo, combativo y polémico dirigente político de Izquierda, Alonso Hipólito Valdez Mederico, y sus hermanos, han sido fervorosos creyentes y defensores de esta tradición o leyenda del indio Tomasote. Alonso llegó hasta publicar varios números de una especie de periódico en las primeras dos décadas del Siglo XXI, denominado Tomasote, mitad histórico mitad político

Ya antes, por los años Cincuenta, o comienzos de los Sesenta, el guionista Walter Dupouy, había publicado la dramatización 'Tomasote'.

Lo curioso es que ni en el Diario de Operaciones del General Piar, el más triunfador de los Generales Independentistas, el casi invicto General Piar, ni en sus cartas y proclamas, aparece el nombre de Tomasote, ni tampoco en ningún documento de esa época. Lo cual no quiere decir que no existió el personaje, porque es bien sabido que, en los papeles oficiales de los patriotas, prácticamente no se asentaron los nombres de los pobres y de los componentes sociales, mestizos, indios y negros, tenidos como inferiores.

Hasta que no se dé a conocer un documento legítimo o auténtico, que garantice que Tomasote fue una persona de carne y hueso, no se podrá incorporar su nombre a la Historia, para respetar el rigor científico.

Regresar al blog