China “le ganó” a EE.UU tendrá los primeros taxis voladores del mundo

China “le ganó” a EE.UU tendrá los primeros taxis voladores del mundo

Lo que hasta hace poco parecía un delirio de ciencia ficción, hoy es una realidad en China. La Administración de Aviación Civil del gigante asiático aprobó el uso de taxis voladores eléctricos, conocidos como eVTOLs, para operar en Guangzhou. Se trata de aeronaves ligeras que despegan y aterrizan verticalmente, con capacidad para dos pasajeros y un sistema de piloto automático avanzado.

Las autoridades aseguran que estos vehículos revolucionarán el transporte urbano, reduciendo el tráfico y la contaminación. Con una velocidad promedio de 130 km/h y una autonomía de hasta 50 kilómetros por carga, los taxis aéreos podrían recortar en un 70% los tiempos de viaje respecto a los medios tradicionales. La idea es atractiva, pero tiene un pequeño detalle: el precio.

Por ahora, subirse a uno de estos taxis voladores no será para cualquiera. Cada unidad cuesta alrededor de 1,4 millones de dólares, una cifra que los convierte en un lujo al alcance de pocos. Las previsiones más optimistas indican que en 2030 los precios bajarán a un rango de entre 275.000 y 410.000 dólares. Aunque más accesibles, seguirán siendo un capricho caro.

China, sin embargo, parece decidida a convertir esta tecnología en una parte fundamental de su sistema de transporte. En los próximos seis años, el país planea desplegar 100.000 de estos vehículos, apostando a una producción en masa que reduzca costos y facilite su incorporación en las grandes urbes. La infraestructura necesaria, como redes de tráfico aéreo y plataformas de aterrizaje, estaría lista en dos o tres años, permitiendo la expansión del servicio.

El desarrollo de los eVTOLs no es exclusivo de China. Empresas como Joby Aviation y Lilium llevan más de una década trabajando en proyectos similares en Occidente, aunque sin obtener todavía la aprobación comercial. La diferencia radica en que el gobierno chino impulsó activamente el avance de esta tecnología, implementando regulaciones y certificaciones que ahora permiten su operación en el mercado.

Regresar al blog