LUIS  BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

MICRO-EDUCATIVO

                                      LUIS  BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

14 DE MARZO SU NATALICIO

MAESTRO  DE MAESTROS, EJEMPLO PARA  LAS NUEVAS GENERACIONES; SU PROYECCIÓN EDUCATIVA FUE CONTINENTAL

MINISTRO DE EDUCACIÓN(1948)

E IDEÓLOGO DEL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA (INCE)1959

INVITABA A LOS JOVENES, EN ESPECIAL A LOS  QUE QUERÍAN  PARTICIPAR EN LA  POLÍTICA COMO DIRIGENTES, A CAPACITARSE   Y FORMARSE BIEN, PUES  YA VENEZUELA HABÍA SUPERADO LA ÉPOCA DEL  DICTADOR  JUAN VICENTE GÓMEZ EN QUE EXISTÍAN  POCOS CENTROS DE  EDUCACIÓN; LA IGNORANCIA NO PUEDE GOBERNAR A UN PAIS Y LA EDUCACIÓN DEBE COMENZAR POR LOS VALORES DE VIDA  PARA LA LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y  UN TRABAJO DIGNO Y NO

SUMISO

 

COMO DEMÓCRATA

EL MAESTRO PRIETO HUBIESE RECLAMADO

EL TRIUNFO DE EDMUNDO GONZÁLEZ

El Maestro Prieto poeta:

La Asunción

(…)

Pero no estuvo indemne

metida entre su anfiteatro de montañas,

porque hasta sus murallas se acercaron

tropas de desalmados bucaneros,

ingleses, franceses, neerlandeses

que dejaron cenizas

donde animó la vida

y fue confusa sombra

 la paz de los que huían

de furias desatadas

de la muerte,

del pillaje y del robo.

 

Agotadas las perlas

la ruina se cernió sobre

 la Margarita,

sus gentes emigraron

 a otras tierras

y quedaron sembrados

 en penuria

escasos habitantes

que en caza, pesquería

y contrabando

mantenían la vida trabajosa,

cada quien con su afán

en la labranza propia,

pendiente de la lluvia

o la sequía

porque nunca creció

con abundancia

el agua para el riego

 y las cosechas.

 

(…)

 

El poema La Asunción del maestro Prieto, en unos de sus cantos ,aparte de  otras pinceladas y bellos  mensajes,  refleja su angustia por el despilfarro que hemos hecho los venezolanos de los recursos naturales desde la época de las perlas en Cubagua, y ahora, diríamos nosotros, con el petróleo.

 

Y esa idiosincrasia del venezolano del despilfarro y del facilísimo como cultura es lo que nos ha hundido como país y de allí muchos males que hemos vivido, estamos viviendo y seguiremos

viviendo si no cambiamos.

 

Como olvidar el "Tà barato, dame dos".Así no se construye un país.

 

Reflexiones

 

Israel no tiene nada

pero con esfuerzo, creatividad, ciencia, tecnología, trabajo y ahorro  tiene mucho

 

Nosotros tenemos oro, hierro, petróleo y mil tesoros más  y no tenemos nada

 

 

Semblanza

 

 El  Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro de maestros  nació en la isla de las Perlas, Margarita un 14 de marzo de 1902 en el Mamey de la Asunción y se crio en Copey de esa misma ciudad capital del hoy  estado Nueva Esparta. Los padres de Luis Beltrán fueron Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa.

 

 Casó en Caracas el 16 de diciembre de 1934 con la educadora Cecilia Oliveira Rangel de cuya unión nacieron los hijos: Luis, Lilia, Cecilia, Delfina, Nirma, Gonzalo, Edgardo, Ana, María, Lesbia, Dida y Olga.

 

Estudios

 

 Prieto Figueroa hizo sus estudios de primaria en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de la Asunción. Luego inició la secundaria en el Colegio Federal de esa misma ciudad y teniendo 18 años, todavía sin ser bachiller, comienza a dar clases en quinto grado en la misma escuela donde estudió. Para terminar su educación media en 1925 se trasladó a Caracas donde estudia en el Liceo Caracas, institución educativa que luego tomaría el nombre de Liceo Andrés Bello y anteriormente fue el Colegio Federal de Varones que por un tiempo funcionó en el

inmueble de la casa natal del Libertador en la esquina de San Jacinto. A su vez ese Colegio Federal había sustituido a la antigua Escuela Politécnica Venezolana (1884/1904). Como colegio Federal lo convirtieron luego en el referido Liceo Caracas

en 1915, nombre que como se dijo se lo cambiaron en el año 1925 por  Liceo Andrés Bello.

 

 En 1927  Prieto se gradúa de bachiller en Filosofía y Letras y para tal efecto elaboró una tesis denominada "La adolescencia: estudio psico.-pedagógico"y continuaba con su labor docente que compartía desde 1928 con sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, institución de educación superior donde en 1934 se graduó de Doctor en Ciencias Políticas con la tesis intitulada "La Delincuencia  Precoz".Luego obtuvo el título de abogado como era antes.

 

Ejercicio docente

 

En 1929 se desempeña como maestro en la escuela Ángel Rivas de El Valle en Caracas. Labora como docente en 1930 en la Escuela Federal República de Brasil. Entre 1932 y 1936 trabajó en la Escuela Federal República de Paraguay. En el Instituto San Pablo de los hermanos Martínez Centeno se desempeñó como docente por horas entre 1932 y 1940. Fue Profesor de Psicología, Geología y Mineralogía en el Colegio Católico Venezolano desde 1932 a 1940.Asimismo, Prieto ejerció la cátedra de castellano en el Liceo Andrés Bello (1932-1936), antes Liceo Caracas y en la Escuela Normal de la capital que después le cambiaron el nombre por Miguel Antonio Caro(1936-1937)donde ejerció la cátedra de Psicología.

 

 Fue profesor del Instituto Pedagógico Nacional (1936) en Caracas. Allí dictó las asignaturas de Educación Cívica y Sociología de la Educación.

 

 En definitiva, Luis Beltrán Prieto Figueroa ejerció la docencia desde 1920 en que empezó como maestro de quinto grado en la Escuela Federal Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal, luego en las instituciones educativas señaladas hasta el año de 1978 cuando se retiró siendo Titular de la Cátedra de Filosofía de la Educación en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. 

 

Durante el exilio (1948-1959) el Maestro continuó su actividad educativa en el exterior y entre otros cargos, se desempeñó como profesor de la Universidad de la Habana en Cuba(1950-1951).Fue jefe de misión al servicio de la UNESCO en Costa Rica desde 1951.

 

Aportes educativos

 

 Se ha dicho que uno de los principales aportes teóricos de Prieto sobre la educación fue la tesis del Estado docente que aunque no sea idea original, sin embargo, por sus   estudios   tanto  de  autores   especialistas  como de la realidad

Venezolana el Maestro desarrolló ese concepto teniendo en cuenta la función de un Estado Social moderno. Esa teoría la expuso en una charla que dictó en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro en el mes de agosto de 1946 siendo Secretario de la Junta de Gobierno pero que no abandonaba su actividad educativa.

 

 Sostuvo en esa conferencia, entre otras ideas, que "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".

                         

Ministro de Educación

 

 En 1948  el presidente  de la república  Rómulo Gallegos lo nombró Ministro de Educación. El Congreso ese año  sancionó (15 de octubre)la nueva Ley Orgánica de Educación Nacional, luego  promulgada por Gallegos(18 octubre), cuyo proyecto, su autoría, principal,  fue del Maestro Prieto aunque la elaboró un equipo como anteproyecto.

 

Actividad gremial

 

Luis Beltrán Prieto Figueroa  fue  uno de los cofundadores en 1932(15 de enero) de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP) que tuvo por finalidad no solo la protección y defensa de los derechos de los docentes de primaria, sino la exposición y debate de las ideas y principios educativos que debían adoptar la sociedad y el estado venezolano en un futuro, pensando ya en un país libre y democrático, que era el sueño de las nuevas generaciones.

 

 Esa asociación de maestros fundada en 1932 se limitó a los educadores de primaria. Después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez para la revisión de sus base programática, principios y extensión de sus agremiados se decidió en 1936 convocar a una asamblea general de educadores, la cual con el nombre de Primera Convención Nacional del Magisterio Venezolano se efectuó en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de ese año que culminó con el nacimiento de la Federación Venezolana de Maestros y su primer Presidente fue el doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa.

 

Obras y libros escritos

 

Entre otras obras, escritos y libros del Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa podemos mencionar los siguientes: El Estado docente (1946); Los maestros, eunucos políticos (1938); De una educación de casta a una educación de Masa(1950);

La magia de los libros(1955); Joven, empínate(1968); Maestros de América (1975);El Estado y la educación en América Latina.(1978);Las ideas no se degüellan

(1980).Pido la palabra (1982).Mi hermana María Secundina y otras escrituras” (1984);Tejer y destejer (1988); El Maestro como líder(2003).

 

Prieto Figueroa político

 

El maestro  Prieto  Figueroa fue cofundador del Partido Democrático Nacional(PDN) luego transformado en Acción Democrática(AD,1941).Fue su  Secretario General (1958-1959) y entre los años 1963 a 1967 fue presidente de Acción Democrática,  cargo que ocupaba cuando se dividió esa organización política y procedió a fundar el 10 de diciembre de 1967 el llamado Movimiento Electoral del Pueblo( MEP), de  quien fue su presidente y candidato presidencial en dos oportunidades.

 

Cargos y funciones

 

 En función pública, entre otros cargos, fue senador por el estado Nueva Esparta(1936-1941y1959-1969); Secretario General de la Junta Revolucionaria de Gobierno desde el 19 de octubre de 1945 hasta el 14 de febrero de 1948 cuando el 15 de febrero de ese mismo año fue nombrado Ministro de Educación Nacional de Venezuela por el Presidente de la República Rómulo Gallegos, cargo que ejerció hasta 24 de noviembre de 1948 cuando fue derrocado el legítimo y constitucional gobierno presidido por Gallegos, por un grupo de militares al mando de su mismo ministro de la Defensa Carlos Delgado Gómez, quien  lo traicionó a pesar de  que Gallegos le tenía aprecio paternal  y estuvo  acompañado de Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe  Llovera Páez.

 

La masonería  del maestro Prieto

 

Consideran muchos que la condición masónica del maestro Prieto realmente  no ha sido probada.

 

 Sin precisarse fecha de inicio  y grado en la web   de la Respetable Logia Fénix Nª 8, en el O.·. de Valencia  estado  Carabobo  de Venezuela, aparecen entre los miembros famosos de esa Orden el docente, abogado, escritor, poeta  y político Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa(f) y el Dr. Raúl Leoni(f), este último  abogado, político y ex presidente de la república (1964-1969), ambos fundadores y dirigentes de la organización Partido Democrático Nacional (PDN.1936)luego convertido en  Acción Democrática.(AD.1941). 

 

 En el libro "Quién es Quien en la masonería Venezolana" de  Hello Castellón y Francisco Castillo, estos masones  señalan  en la página 227  que Luis Beltrán Prieto “ Se inició  en la masonería en 1930, en la Resp:. Logia”Dios y Patria” N.  67, al Oriente de Tumeremo, Estado Bolívar y que  fue un masón correcto y con mucha mística". Acotan además que  "desempeñó los cargos de Venerable Maestro,  Primer vigilante y Orador Fiscal y  llegó hasta el grado 9 en el Cuerpo Capitular”.

 

Sin embargo,  esa versión ha sido negada y rechazada por muchos  estudiosos de la Orden por cuanto   el Maestro Prieto, nativo de la Isla de Margarita, nunca residió en Guayana, Tumeremo, y para esa fecha se encontraba en Caracas trabajando dando clases  y estudiando Derecho.

 

Más de un estudioso de la Orden sostiene que los masones siempre han tratado de señalar como miembros de esa organización a los personajes que se han destacado en diferentes campos como los de la política, educación y cultura, ciencia sin poseer verdaderas pruebas.

 

 En Los grandes inspiradores de la masonería en Venezuela que reseña la Web de La Gran Logia de la República de Venezuela ni siquiera se menciona el nombre del maestro Prieto Figueroa.

 

Por otra parte ,muchos estudiosos de esa organización no niegan la  condición masónica de Prieto, pero señalan que es conveniente  aportar pruebas concretas y precisás como sucedió con el Libertador, cuyas pruebas no estaban claras hasta que el historiador Ramón Díaz aportó una de suma importancia (documento) que acabó con el debate y confirmó la tesis  de que Bolívar si había sido masón, cuestión que para muchos  se discute todavía con Francisco de Miranda, pese a que en Venezuela se celebra el día del masón en la fecha de su nacimiento.

 

 

El maestro poeta

 

La Asunción

 

La historia no es muy clara

porque van confundidas

Margarita y Cubagua:

en esta, explotación,

 inicuo trato

para los pescadores

de las perlas;

en aquella, apacible

 doma de los ganados,

la labor de los granos

y la espiga.

 

Era la misma gente

que se trasiega y crece

de uno u otro lado

y cuando ya no hay pesca

y Cubagua es la ruina

 de la furia del mar

se funden en las villas

y ciudades

al abrigo celeste

 de la Margarita

donde “todos reposaban faltos de pesadumbres

y de sobresaltos”

como lo cuenta Juan

 de Castellanos.

 

A la orilla del mar,

en el Sureste,

creció la Villa

 del Espíritu Santo,

frontera con el Valle

de Charaima;

y más allá, sin que se

sepa cuándo

ni quién ni cómo fue fundada,

 

La Asunción se levanta

sobre el valle poblado

de la Santa Lucía;

tomó la preeminencia

 de ciudad,

alejada del mar y más segura

del ataque alevoso

de piratas

que plagaban los rumbos antillanos.

 

Pero no estuvo indemne

metida entre su anfiteatro de montañas,

porque hasta sus murallas se acercaron

tropas de desalmados bucaneros,

ingleses, franceses, neerlandeses

que dejaron cenizas

donde animó la vida

y fue confusa sombra

 la paz de los que huían

de furias desatadas

de la muerte,

del pillaje y del robo.

 

Agotadas las perlas

la ruina se cernió sobre

 la Margarita,

sus gentes emigraron

 a otras tierras

y quedaron sembrados

 en penuria

escasos habitantes

que en caza, pesquería

y contrabando

mantenían la vida trabajosa,

cada quien con su afán

en la labranza propia,

pendiente de la lluvia

o la sequía

porque nunca creció

con abundancia

el agua para el riego

 y las cosechas.

 

En la magra existencia resistida

se forjó la estatura

de un pueblo diligente

donde todo se alcanza

con esfuerzo.

 

Peregrino de tierras

 y distancias

funda villas, ciudades florecientes

 y  torna a su querencia buscando

las raíces escondidas.

 

Donde quiera que va

la tierra va con él,

de su esencia cristalina

de metálica estirpe resistente

saca el aliento que

lo vivifica

sembrado distante

es la pura semilla sustancial de su raza.

 

Homenaje al maestro

 

 Hoy en día  diferentes entidades territoriales  e Instituciones educativas, culturales y de otra naturaleza  llevan su nombre, así como bibliotecas  y  también se han creado condecoraciones  para honrar su memoria  como educador, político  y ciudadano.

 

Fallecimiento

 

El Dr. Luis Beltrán Prieto, Maestro de Maestros, fallece en Caracas el 23 de abril de 1993, día escogido por la Unesco en homenaje mundial del libro y de sus autores; no pasará mucho tiempo en que sus restos, representativos de una vida fecunda en todos los campos, sean llevados al Panteón Nacional de Venezuela. (Bruzual, G. 2024: 437-462).

 

 

Gilberto Bruzual Báez.

Abogado UCV. 1966.

Profesor universitario.

 

Referencias y Consultas

 

Betancourt, Rómulo (1976).Acción Democrática, un partido para hacer historia. Serie Historia. N°3. Departamento de Estudios, doctrina y capacitación de AD. Publicado en1982.

Caracas.Venezuela.

 

Castellón, Hello y Castillo, Francisco(1976).”Quién es Quien en la Masonería Venezolana”. Caracas. Venezuela.

 

Congreso de la República (1996).Compilación Constitucional de Venezuela. Servicio Autónomo de información legislativa. Caracas. Venezuela.

 

 Luque, Guillermo(2010). La Educación venezolana en la primera mitad del Siglo XX 1899-1950. Fundación Editorial El perro y la rana. Caracas, Venezuela.

 

Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1976).Los maestros eunucos políticos. En defensa de la libertad del maestro. Editorial Vadell Hnos. Valencia. Carabobo. Venezuela.

 

Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1977).El Estado y la Educación en América Latina. Monte Ávila Editorial. Caracas. Venezuela..

 

De una Educación de Casta a una Educación de Masa. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas. Venezuela.

Regresar al blog